La gastronomía se puede ver como una disciplina o un arte, nos da una aproximación a la cultura usando la comida como eje central.
Toca temas como las técnicas de cocción, datos nutricionales y ciencias alimenticias, al igual que el manejo profesional de sabores y aromas en la elaboración de un platillo.
La gastronomía no es el simple gusto de comer o cocinar, esta disciplina se ocupa de experimentar, descubrir, investigar y comprender la relación de la comida con la cultura. Es tan importante la elección de ingredientes como la tradición o la influencia religiosa en cada región en cada tipo de cocina.
Historia de la gastronomía

La gastronomía tiene su origen cuando surgieron los primeros recetarios en épocas del Imperio Romano cuando empezaron a llegarles alimentos de todos los rincones del mundo, principalmente África, Asia y Europa.
La dieta romana se vio enormemente enriquecida, hasta se volvió un acto ceremonial el comer, ya fuera en banquetes para nobles o ricos o para eventos religiosos.
En tiempos del Medioevo, la gastronomía internacional se vio fuertemente influenciada por la cocina bizantina y árabe, que en cambio tuvieron grandes influencias de la cocina griega y romana. Esto se sintió principalmente en España o Italia.
Durante el Renacimiento, la gastronomía tuvo un mayor auge, especialmente en Francia donde se fomentaron las artes del buen comer entre la nobleza.
En tiempos contemporáneos, la gastronomía se popularizó y dejó de ser exclusiva para los aristócratas. Sin embargo, se sigue considerando exclusivo para las clases mayores como una forma de distinción burgués.
Ahora en la actualidad, con la producción masiva de alimentos, la gastronomía se ha diversificado como nunca, abriendo paso para cosas como la cocina de autor o restaurantes artísticos.
Tipos de gastronomía

Estos son algunos de los distintos tipos de gastronomía que se han observado:
- Gastronomía nacional: se relaciona fuertemente con la identidad nacional de un país o su cultura e involucra elementos de su tradición o historia.
- Gastronomía gourmet: esta es a lo que nos referíamos con cocina de autor o comida artística, lleva las tendencias culinarias de vanguardia.
- Gastronomía vegana: no lleva ningún tipo de producto animal en sus preparaciones (ni carnes, ni lácteos, ni huevo) y se enfoca en frutas, verduras y cereales.
- Gastronomía macrobiótica: busca un equilibrio yin-yang entre alimentos afines a la composición bioquímica del organismo.
- Gastronomía religiosa: es la que es compartida por diferentes pueblos de gente con culturas religiosas afines.
Conclusión
La gastronomía nos da la oportunidad de darle contexto artístico y cultural a la cocina. No será considerado una de las Bellas Artes, pero sigue siendo una de las artes más practicadas con mayores matices, variantes y bagaje cultural de la humanidad. Nos dice quiénes somos y de dónde venimos a partir de nuestra forma de cocinar.